top of page
Buscar
  • Foto del escritorIng Ricardo Ontiveros V.

LA SALUD DEL SUELO Y LA PRODUCCIÓN DE AGAVE.

Actualizado: 9 sept 2021


Hasta hace 5 semanas había una fuerte demanda de agave para la producción de tequila y miel que se produce fuertemente en la zona de Jalisco y algunos alrededores, Pero hoy debido a la contingencia del COVID-19 (Pandemia del coronavirus) han bajado su producción y exportación algunas tequileras medianas, eso ha ocasionado la baja del requerimiento del agave por el momento, se espera que pasando esta contingencia todo vuelva a su normalidad.

El cultivo del agave en estos días se esta cosechando a los 4 o 5 años, obteniendo como rendimiento promedio 70 toneladas por hectárea, cuando a sus 6 años con un buen manejo agronómico de plantas se lograban obtener hasta 150 toneladas por hectárea, en especial zonas como Romita Guanajuato, Jesús María y Betania Jalisco, En Romita Guanajuato se le atribuye que son tierras vírgenes (se requiere un manejo al suelo para seguir produciendo ahí) y en Jesús María así como Betania a los productores de agave les gusta apostarle a la aplicación de estiércoles y compostas después de cada cosecha.


SALUD DEL SUELO.


En el suelo existe también una inmensa vida, donde hay microorganismos y minerales que hacen posible la producción del agave, debajo de la superficie del suelo hay microorganismos que nacen, se reproducen, otros que mueren, buenos que se alimentan de los malos, hongos y bacterias se alimentan de materia orgánica y humus, hay movimiento que no se ve pero que es importante entender para mejorar los rendimientos en cada cosecha.

Es importante para los productores y asesores en agave entender la biología del suelo, para saber como cuidar el equilibrio y como restaurar suelos explotados,contaminados y pobres (pocos nutrientes y pocos hongos benéficos)


EQUILIBRIO DE MICROORGANISMOS EN EL SUELO.


En el suelo hay presencia de bacterias y hongos perjudiciales al cultivo y algunos hongos y bacterias benéficos - favorables para la protección y desarrollo, claro que hay suelos donde la mayoría son microorganismos perjudiciales y es donde tenemos problemas en la producción, y hay otros suelos donde existe un equilibrio de buenos que se comen a los hongos malos que ocasionan enfermedades desde raíz.

Algunos de los hongos mas perjudiciales y presentes en el suelo que ocasionan enfermedades en el cultivo son fusarium, phytophthora, pythium, verticillium y rizoctonia y de los microorganismos benéficos son trichodermas, rizobacterias, micorrizas, bacillus subtillis, actinomicetos etc.

Lo grandioso de esto es que los benéficos ayudan a mejorar la producción de manera exponencial, por ejemplo, los hongos trichodermas se alimentan del hongo fusarium que ocasiona marchitez en el agave, otro ejemplo es de las micorrizas que ayudan a facilitar la disponibilidad de fósforo en los agaves y ayudan en el desarrollo, pero todos los microorganismos benéficos ayudan en fijar más nitrógeno, solubilizan el fósforo, desintoxican el suelo de pesticidas, mejoran estructura del suelo, algunos son mineralizadores, otros son formadores de humus, y otros son fuertes promotores de crecimiento.


MANTENIMIENTO AGRÍCOLA DE AGAVE.


Siguiendo con el tema de la salud del suelo, en el agave se recomienda después de cada cosecha pasar subsuelo cruzado a profundidad de 60 cm la tierra así como dar 2 pasadas de rastra para mullir la tierra y facilitar el desarrollo de raíces, claro que el removimiento de la tierra ocasiona que microorganismos tanto como perjudiciales como benéficos se ven perjudicados, pero para contrarrestar este daño se realizan aplicaciones de los microorganismos que vienen en presentaciones liquidas o en formas de polvos los cuales se aplican vía foliar (pencas) o al suelo para cuidar siempre el equilibrio mencionado de microorganismos.

Otra actividad que también se aplicaba y que era perjudicial para el suelo, es la aplicación de gas y tapar el suelo durante algunos días para matar hongos y plagas perjudiciales pero a la vez también se eliminaban microorganismos benéficos, ahora solo se recomienda solarizar el suelo sin gas, solo tapando el suelo con plástico blanco, y así reducir mortandad de hongos y bacterias amigables con el suelo y plantas. Pero de cualquier manera en el mantenimiento de agaves se debe incluir un programa de aplicación de estos microorganismos combinado con una buena nutrición y bioestimulación al cultivo azul.


CONCLUSIÓN PERSONAL.


En mi trayectoría laboral en las 3 grandes empresas tequileras en el área de agave, aprendí mucho sobre el cultivo y su mantenimiento, pero poco se sabía o se aplicaba sobre un buen manejo agrónomico también cuidando el suelo y la utilización de la bioestimulación en el cultivo del agave, yo en lo personal también lo desconocía, pero ahora que sigo estudiando el cultivo, he seguido a expertos Españoles, Brasileños y Mexicanos en suelos con experiencia de 20 y 30 años dedicándose solo a esa área de la salud y restauración de suelos y lo estoy aplicando en mis recomendaciones de manejo de agave con mis clientes y veo que funciona aplicarlo, veo una plantación de 4 años de un cliente la cual se cosechara este año y se mira aceptable su promedio de boleo (piñas con tamaño aceptable a pesar del tiempo) y veo plantaciones de 1 y 2 años con gran desarrollo de plantas madre y una exitosa proliferación de hijuelos, en estos casos de éxito se han aplicado trichodermas, micorrizas, rizobacterias y actinomicetos foliadas a las pencas y suelo y seguiré cuidando esta parte tan importante mediante mis recomendaciones de mantenimiento en agave.

En un suelo saludable desarrollarán raíces sanas y fuertes que darán como resultado BUENAS COSECHAS.


HABIENDO UN EQUILIBRIO MICROBIOLÓGICO EN EL SUELO PERMANECERÁ EN LOS TIEMPOS Y TODO LUGAR UNA PRODUCCIÓN DE AGAVE SOSTENIBLE Y CON RENDIMIENTOS POTENCIALES.


TE DESEO EL MEJOR DE LOS ÉXITOS!


www.campojal.com

Cel, 3741001251






173 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
logo tel.png
bottom of page